sábado, 15 de diciembre de 2012

EPD 2: CINE Y MODELOS EDUCATIVOS

  Almudena nos ha dicho que debemos crear solo una entrada para las EPD (Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo); es por este motivo que en esta entrada solo me centraré en los trozos de películas que vimos en la 2ª EPD y en las actividades, que están colgadas en el Aula Virtual, sobre los modelos educativos que aparecen en las películas. Estas actividades consisten en:
  1º) Modelos de E-A. Justifica tu respuesta.
  2º) Diferencia y similitudes entre las formas de trasmitir conocimientos.
  3º) Si no hemos identificado el mismo modelo en todos los casos ¿En qué elementos radica la diferencia?

Las películas que nos puso para que hiciéramos las actividades eran:  El Espejo tiene dos caras ( El amor tiene dos caras), Hitch y La sonrisa de la Mona Lisa. Yo he intentado poner que nos puso Almudena, aunque no he sido capaz de encontrarlos tal cual se puede apreciar lo que la actividad pide.

EL ESPEJO TIENE 2 CARAS
                                                                                      

  En este trozo de película podemos apreciar dos modelos ambos encuadrados dentro de la Educación Formal, pues se dan en clases universitarias. El modelo de la protagonista femenina es claramente humanista, pues se aprecia como hay una relación mas estrecha con los alumnos, se sabe todos sus nombres, hace bromas y permite que se las hagan; a pesar de ser una clase de literatura, ella habla de su vida personal relacionándola con los libros que se tienen que leer, y de esta manera motivar la lectura y que se interesen por los libros que aparecen en el temario. Por otro lado el modelo que utiliza el protagonista masculino es academicista, pues da la clase de matemáticas de espalda a sus alumnos, sin explicar nada solo se entera él de lo que está haciendo y tampoco le interesa si los alumnos aprenden, solo le importa dar la lección e irse.
  La gran diferencia que podemos observar es que en clase de él nadie está prestando atención, están todos aburridos y haciendo cosas que no tienen nada que ver con la clase, mientras que en clase de ella todos participan y la escuchan.

HITCH




  La forma en que Hitch enseña a Albert considero que pertenece a la Educación No Formal, porque supuestamente le paga a un "especialista" para que enseñe a ligar, aunque en clase surgió la duda de que podría ser Educación Informal Voluntaria, pues lo mismo te lo podría enseñar un amigo ¿Dónde radica la diferencia? Que cada uno opine bajo su propio criterio. El modelo que suele utilizar es conductista, y lo podemos ver en la forma en que intenta cambiar la conducta de Albert; primero observa como baila Albert para saber que es lo que tiene que corregir, luego le dice que no vuelva a hacer eso y le enseña como "debe" bailar, pero Albert deja de hacer lo que le dice Hitch y vuelve a hacer lo de antes, entonces Hitch como castigo le da una guantada y le dice que se vaya.

LA SONRISA DE LA MONA LISA

En esta película al igual que en la primera podemos apreciar varios modelos, aunque todos ellos se dan en la Educación Formal, son clases de Historia del Arte. En esta ocasión he decido mostraros los videos según el progreso de un modelo a otro:
  

En este fragmento apreciamos como la profesora intenta dar una clase magistral, pero las alumnas cansadas de que todos los profesores hicieran lo mismo, se habían aprendido todas las obras que aparecían en el video para demostrarle a la maestra que ya se lo sabían y poder irse a hacer otra cosa. La profesora anonadada se marcha de la clase sin saber que hacer. 


 En la siguiente clase decide poner imágenes que no estaban en el programa de la asignatura para llamar la atención de las alumnas y les hace unas preguntas que me sirvió para determinar el modelo: "¿Qué es Arte?¿Qué hace que sea bueno o malo y quién lo decide?"; con estas preguntas intenta que las alumnas se den cuenta de que todo es arte pero que hay personas que han decidido que unas obras son más importantes que otras por el simple hecho de conocer el autor.

  Para mí esta película pertenece al modelo sociocrítico, y lo podemos ver bien en el siguiente vídeo:
 

Este trozo, aunque no lo hayamos visto en clase, lo considero muy importante, porque es donde se ve realmente de que tipo de modelo se trata. La profesora intenta cambiar la mentalidad de las alumnas sobre las mujeres de esa época. Pues todas tienen una opinión preconcebida de lo que una mujer debe hacer en esa sociedad o como la misma profesora dice "el papel para el que han nacido", ésta les hace ver que no es cierta esa opinión que tienen y que deberían abrir más sus mentes.

Viendo estas películas he llegado a la conclusión de que se puede aprender con cualquiera de los modelos, y que ninguno de ellos es mejor o peor que otro; lo que los hace mejores o peores son las personas que aprenden o enseñan, pues a cada persona le parecerá mejor un modelo u otro. Por ejemplo, al final del trozo de "El espejo tiene dos caras", podemos ver como el profesor es incapaz de desarrollar otro modelo que no sea el academicista, aunque a sus alumnos no les guste este modelo y les parezca aburrido, él no sabe dar matemáticas de otro modo. Es decir, el modelo dependerá de el docente, el dicente, de la materia que se imparte y de los demás elementos del curriculum.

jueves, 29 de noviembre de 2012

MODELOS Y PARADIGMAS EDUCATIVOS

   "Algunos autores piensan que los grandes modelos científicos que se han dado a lo largo del tiempo en la pedagogía, se han planteado desde dos perspectivas, es decir, los que poseen una misma estructura y los que tienen un mismo significado"
   Si nos ajustamos a esta definición debemos dividir el conocimiento en dos paradigmas: el cuantitativo; que tiene en cuenta lo que se puede contar, lo que está demostrado empíricamente, mira todo de un modo objetivo, por lo tanto, tiende a generalizar; y el paradigma cualitativo, para el cual lo más importante son las cualidades, prefiere la calidad a la cantidad, por lo tanto tiene en cuenta las habilidades de cada individuo. Pero no todo es blanco o negro, por lo que aparece un tercer paradigma denominado mixto, que engloba aspectos de ambos paradigmas mencionados anteriormente.
   Dentro de estos paradigmas a su vez aparecen distintos modelos educativos: ACADEMICISTA, CONDUCTISTA, HUMANISTA, COGNITIVISTA Y SOCIOCRÍTICO. Para saber a que paradigma pertenece cada modelo hemos de mirar las características de los distintos elementos del curriculum:

  • Grupo de Destinatarios: los que son educados
  • Objetivos: Lo que se pretende que aprendan el Grupo de Destinatarios
  • Contenidos: Lo que se enseña
  • Metodología: La manera en que se enseña
  • Recursos didácticos: Lo que se utiliza para llevar a cabo el apredizaje
  • Evaluación: Valorar si el Grupo de Destinatarios ha obtenido los objetivos
  • Formador: el que enseña
   Partiendo de éstos elementos curriculares, vamos a a determinar a que paradigma pertenecen los distintos modelos educativos en el siguiente esquema:


A continuación pondré una serie de ejemplos de cada modelo, para que se puedan diferenciar bien.
Para el Academicismo, utilizaré el trailer de una película argentina llamada "La Educación Prohibida", en la que se muestra claramente como es esté tipo de educación, y que aunque hoy en día creemos que somos más abiertos a nuevas ideas, aun se sigue dando este tipo de educación en la mayoría de la educación reglada.



Para el Conductismo, a pesar de ser muy repetitiva, porque en la mayoría de los blogs de mis compañeros la pondrán de ejemplo hablaré de la "Agogé" espartana, puesto que así puedo ahorrarme una entrada y hacer la actividad que mandó Almudena sobre ella.
Aquí podeis ver un pequeño trozo donde se muestra como era la "Agogé":

La Actividad consiste en:

1º) Identificar los elementos del curriculum:
Grupo de Destinatarios: Niños Espartanos
Objetivo: Formar guerreros para que defiendan la polis
Contenidos: La mayoría son prácticos, pues estaban destinados a la guerra
Metodología: Gran cantidad de actividades prácticas con un alto grado de violencia y agresividad; la mayoría se realizaban de forma colectiva, pues debían crear conciencia de grupo
Recursos: Materiales bélicos y fuerza humana
Evaluación:  Principalmente hay pruebas continuas para medir su nivel de supervivencia, y las capacidades y habilidades que adquieren poco a poco; aunque al final hay un "examen final", donde los dejan a su suerte y deben sobrevivir en un lugar insólito, en el caso del niño de la película, debe enfrentarse a un lobo.
Formador: Al principio era el padre el encargado de la educación, pues debía preparalo para la "Agogé"; y a partir de los 7 años, eran los soldados que ya habían superado la "prueba final" los encargados, pues éstos ya tendrían los conocimientos suficientes para educarlos.
Es un modelo conductista, porque lo más importante en la agogé es crear guerreros, es decir, conseguir el objetivo.

2º) ¿Qué es y en qué consiste?
La agogé era un sistema educativo espartano, obligatorio, colectivo y organizado por el estado, por lo que podemos decir que estaría enmarcado dentro de la Educación formal; cuyo principal objetivo era crear un ejercito de grandes guerreros para que defendieran la polis con su vida si era necesario.
Ya desde que los niños nacían les empezaban a evaluar, si no nacían sanos y fuertes los despeñaban por una montaña, si pasaban esta prueba, eran cuidados por sus padres hasta la edad de 7 años, cuando se lo llevaban a un campo lleno de violencia y donde le enseñaban todo tipo de maldades: pelear, robar e incluso matar; para que aprendieran a sobrevivir.
Luego, cuando consideraban que estaban preparados, los dejaban solos en un lugar inóspito y peligroso, de donde debían volver sanos y salvos; si lo lograban se convertirían en soldados profeinales, quedando toda su vida al servicio del Estado.

3º) ¿Qué te ha sorprendido?¿Qué opinión te merece?

La Agogé, a pesar de ser un sistema educativo que muchos consideran despiadado, en mi opinión fue efectivo, pues consiguieron crear el ejercito que querían; aunque debo reconocer que los métodos usados eran demasiado duros.
Lo que más me ha sorprendido ha sido que los padres pegaran a sus hijos y que las madre estuvieran presentes en este acto tan violento. Pero como nos dijo Almudena, si lo lo hicieran el niño no creería y no confiaría en la Agogé.

El Cognitivismo es un modelo de E-A lo más importante es desarrollar procesos mentales, se aprende sobre todo a través de esquemas y mapas conceptuales. Este modelo se utiliza sobre todo para dar solución a problemas. Lo mejor del Cognitivismo es que aprendes a transferir los conocimientos obtenidos anteriormente, y por lo tanto los problemas que te puedan surgir posteriormente serán más fáciles de solucionar.


Para el modelo Humanista voy a utilizar el siguiente corto llamado "The Potter", en el que se ve claramente, como surge un alto grado de afectividad entre alumno y profesor, principal eje del modelo humanista.


El modelo Sociocrítico


He decidido elegir este trozo de película para el modelo sociocrítico, a parte de porque es una de mis películas favoritas, porque se ve como V, el protagonista, a través de la televisión, hace que toda la ciudad donde vive, recapacite sobre el sistema político que hay; y de como les están privando de muchas cosas, entre ellas de su libertad. Creo que pertenece al modelo sociocrítico porque está dirigido a un grupo social con ciertas necesidades, cuyos contenidos tienen la finalidad de producir un cambio social.

jueves, 18 de octubre de 2012

LIFTED

   Remontándonos al días 2 de octubre, mi segunda clase de didáctica, vimos un corto de pixar en el que teníamos que identificar los elementos del curriculum y decir que tipo de E-A era la que se daba en él.
   No he escrito nada sobre el corto hasta ahora porque no había comprendido muy bien los conceptos, pero gracias a la clase que mencioné en mi anterior entrada, creo que estoy preparada para enfrentarme al video.
   El corto se llama, como dice el título de la entrada, Lifted; os dejo por si queréis echarle un vistazo:


En mi opinión, el tema central del video puede ser cualquier tipo de E-A, en caso de tener que descartar, la primera que descartaría sería la Informal, pues se ve como el alien mayor es algún tipo de examinador, por lo tanto la enseñanza estaba planificada, pero no sabemos si estaba destinada a la obtención de un título, aunque al final podemos ver como le deja conducir la nave por lástima, así que también existe este tipo de educación; la segunda que descartaría sería la Formal; ya que personalmente asemejaría lo que ocurre a un examen de conducción de la DGT en nuestro país, y como la obtención del carnet no pertenece al Sistema Educativo Reglado, clasificaría lo que hace los alien como Educación No Formal. 
   Los elementos del curriculum son:
     -Personas: "Examinador" y "alumno"
     -Objetivo: Aprender a manejar una nave espacial
     -Metodología: se ve como utiliza un libro, pero el pequeño alien aprende de un modo autodidacta, pues el mayor no le dice nada de lo que tiene que hacer.
     -Evaluación: Examen del manejo de la nave.
   El corto ha sido entretenido, y hemos captado un poco la idea de en qué se diferenciaba los tipos de E-A, pero no me quedó claro hasta que no buscamos nosotros mismos los ejemplos en la clase del día 9 de Octubre.

martes, 16 de octubre de 2012

Una clase peculiar.

   En la clase de didáctica del día 9 de Octubre, la profesora, Almudena, nos sorprendió a todos; pues nos informó de que daríamos la clase de una manera peculiar, para que comprendiéramos mejor los distintos tipos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) que existen, mencionados en mi anterior entrada; y los diferentes elementos del curriculum: Personas, Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación.
   Cuando llegamos a clase, Almudena, tras explicarnos algunas cosas relacionadas con el blog, nos informó de que teníamos 40 minutos para formar grupos y marcharnos a buscar por la Universidad Pablo Olavide (UPO) un ejemplo de cada tipo de E-A que habíamos aprendido la clase anterior y justificar con los elementos del curruculum porqué decidimos clasificarlo en uno u otro tipo.
   En nuestro grupo, formado por 6 personas, tras discutir en que lugar buscar los ejemplos, decidimos acudir a la autoescuela para la Educación no formal (ENF), pues no pertenece al Sistema Educativo Reglado (SER), pero está planificado, y al acabar consigues un certificado. En el camino nos encontramos con la Educación informal (EI), pues Edu, alumno de la UPO, nos informó sobre una asociación de rock que hay en la universidad, así que decidimos utilizar este hecho como ejemplo, pues no estaba planificado, no pertenecía al SER, y no conseguiríamos ningún título o certificado con su información; luego en clase descubrimos que era EI voluntaría, pues, Edu era cosciente de que nos estaba mostrando como funcionaba la Asociación Rock Upo; y que existía la EI involuntaria, donde la persona que enseña no es consciente de que lo hace, por ejemplo dos personas hablando en la calle. Y la Educación formal (EF) la encontramos en una clase de estadística, impartida a los alumnos de Criminología de primer año, en la UPO, y perteneciente al SER.
   Creo que en general, la clase nos sorprendió a todos, pues nos impactó salir de una clase para darla y aprender por nosotros mismo, al principio me quede desorientada, sin saber que era exactamente lo que debíamos hacer, pero luego me acabó gustando, y en mí grupo acordamos que había sido una clase innovadora y divertida, y en la aprendimos mucho más que si nos hubiéramos quedado en clase y nos hubieran dicho lo que es cada concepto; pues de esta forma no se nos olvidará jamás cual es la diferencia entre las distintas formas de E-A.
   Ojalá muchas clases se parecieran a ésta.

jueves, 4 de octubre de 2012

Aprendiendo más cada día...

   En nuestra segunda clase de didáctica, la profesora volvió a preguntarnos "¿Qué es la didáctica?", pregunta que como ya dije en mi primera entrada vamos a estar planteándonos y contestando todo el curso, y quizás ya toda nuestra vida.
    Pues bien, seguiré respondiendo esta complicada pregunta, que espero poder terminar de responder algún día, aunque creo que no va a ser posible, porque pienso que cada día vamos a darnos cuenta de algo nuevo para añadir a nuestra definición de didáctica.
   Reflexionando sobre la última clase y lo transmitido por Almudena (Profesora de didáctica), respecto a  que diéramos nuestra propia definición de "didáctica", sin consultar en ningún tipo de fuente de información, he llegado a la conclusión de que para mí didáctica es tanto enseñar, como indica la propia palabra, como aprender; aprender a valorar, a fundar nuestras propias opiniones, a no dejar que manipulen nuestro pensamiento; por ello, quizás, didáctica sea también sinónimo de VIVIR, pues, ¿No es la vida un continuo aprendizaje? Ahora no se en ocurre nada más que decir sobre la didáctica, pero quizás después de la próxima clase se me ocurran miles de cosas más para definirla.
   A lo mejor mi definición de didáctica es erronea, pero una cosa fundamental que he aprendido en esta clase es a abrir mi mente y a dar mi propia opinión, por ello, aunque para algunas personas mi explicación no sea la acertada, para mí lo es, o al menos pienso que voy por el buen camino, porque creo que en el próximo semestre voy a aprender muchísimo más sobre la didáctica y podré ir ampliando mi definición de la misma.
   Ayer también vimos los distintos tipos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) que existen: formal, no formal e informal.
La formal es aquella que está destinada a la obtención de un título, y por lo tanto pertenece al Sistema Educativo Reglado; la no formal es aquella que no está destinada a la obtención de un título, ya que no pertenece al Sistema Educativo Reglado, pero es un tipo de E-A que está planificado; y la informal es aquella que se da de forma no planificada y tampoco pertenece al S.E.R, como dijimos en clase, el ejemplo más claro es un padre que enseña a su hijo.
   Pienso que con cualquiera de estos tres tipos de E-A hay didáctica, pero quizás cuando más hay es en el informal, porque aprendemos y enseñamos sin darnos cuenta, aprendemos o enseñamos más de esta manera que cuando intentamos aprender o enseñar por la fuerza o cuando no nos interesa el tema.

sábado, 29 de septiembre de 2012

¡Nuevo Blog!

Bienvenidos a mi blog, mi nombre es Mª del Amor, pero todos me llaman Amor. Siempre he querido hacer un blog, pero no se me ocurría nada que escribir, ahora que es obligatorio porque es un proyecto de clase, he tenido la oportunidad de comenzarlo. En este blog escribiré idea, críticas o cuestiones que se den en clase  o en cualquier otro sitio.
Para empezar no se muy bien como describir la clase de didáctica de ayer, pues fue la primera y quedo todo en el aire, a parte de explicarnos como va a ser la asignatura, metodología, evaluación, etc; nos surgieron algunas cuestiones, que debemos contestar: ¿Cómo aprendemos mejor?¿Qué es la didáctica? ¿Por qué decidí estudiar Trabajo social y Educación social?
Bueno, ¿Cómo aprendo mejor?, A pesar de que muchas personas aprenden cogiendo un libro y estudiando, a mí no me funciona, pues he comprobado que como mejor aprendo es escuchando y observando lo que pasa a mi alrededor, pienso que esa es una de las mejores formas de aprender porque otras personas tienen mucho que enseñarnos, no por ello quiero decir que no podamos aprender de un libro, ya que tiene muchas cosas que aportarnos, pero no te pueden mostrar lo mismo que una persona, a pesar de haber sido escrito por una, pero hay personas que prefieren aprender de ellos.
La otra cuestión, ¿Qué es la didáctica?, es una pregunta que debemos ir respondiendo a lo largo de todo el semestre, para empezar yo puedo decir que es una palabra que significa "enseñar" y que proviene de la palabra griega didascalia, utilizada en las obras de teatro; como bien se llama mi blog, y no es que yo os vaya a enseñar, o quizás sí, quien sabe.
¿Por qué he decidido estudiar Trabajo social y Educación social?
Pues bien lo decidí porque creí que era una carrera que venía bien con mi personalidad, pues soy una persona paciente, empática y que sabe escuchar a las personas, a demás me encanta ayudar a los demás. Pero quizás cuando termine de estudiar y empiece en el mundo laboral no sea capaz de soportar las desgracias ajenas, pero debo intentarlo, pues soy una persona con carácter, a pesar de ser tímida; y creo que en 5 años seré capaz de aprender a soportarlas.