Si nos ajustamos a esta definición debemos dividir el conocimiento en dos paradigmas: el cuantitativo; que tiene en cuenta lo que se puede contar, lo que está demostrado empíricamente, mira todo de un modo objetivo, por lo tanto, tiende a generalizar; y el paradigma cualitativo, para el cual lo más importante son las cualidades, prefiere la calidad a la cantidad, por lo tanto tiene en cuenta las habilidades de cada individuo. Pero no todo es blanco o negro, por lo que aparece un tercer paradigma denominado mixto, que engloba aspectos de ambos paradigmas mencionados anteriormente.
Dentro de estos paradigmas a su vez aparecen distintos modelos educativos: ACADEMICISTA, CONDUCTISTA, HUMANISTA, COGNITIVISTA Y SOCIOCRÍTICO. Para saber a que paradigma pertenece cada modelo hemos de mirar las características de los distintos elementos del curriculum:
- Grupo de Destinatarios: los que son educados
- Objetivos: Lo que se pretende que aprendan el Grupo de Destinatarios
- Contenidos: Lo que se enseña
- Metodología: La manera en que se enseña
- Recursos didácticos: Lo que se utiliza para llevar a cabo el apredizaje
- Evaluación: Valorar si el Grupo de Destinatarios ha obtenido los objetivos
- Formador: el que enseña
A continuación pondré una serie de ejemplos de cada modelo, para que se puedan diferenciar bien.
Para el Academicismo, utilizaré el trailer de una película argentina llamada "La Educación Prohibida", en la que se muestra claramente como es esté tipo de educación, y que aunque hoy en día creemos que somos más abiertos a nuevas ideas, aun se sigue dando este tipo de educación en la mayoría de la educación reglada.
Para el Conductismo, a pesar de ser muy repetitiva, porque en la mayoría de los blogs de mis compañeros la pondrán de ejemplo hablaré de la "Agogé" espartana, puesto que así puedo ahorrarme una entrada y hacer la actividad que mandó Almudena sobre ella.
Aquí podeis ver un pequeño trozo donde se muestra como era la "Agogé":
1º) Identificar los elementos del curriculum:
Grupo de Destinatarios: Niños Espartanos
Objetivo: Formar guerreros para que defiendan la polis
Contenidos: La mayoría son prácticos, pues estaban destinados a la guerra
Metodología: Gran cantidad de actividades prácticas con un alto grado de violencia y agresividad; la mayoría se realizaban de forma colectiva, pues debían crear conciencia de grupo
Recursos: Materiales bélicos y fuerza humana
Evaluación: Principalmente hay pruebas continuas para medir su nivel de supervivencia, y las capacidades y habilidades que adquieren poco a poco; aunque al final hay un "examen final", donde los dejan a su suerte y deben sobrevivir en un lugar insólito, en el caso del niño de la película, debe enfrentarse a un lobo.
Formador: Al principio era el padre el encargado de la educación, pues debía preparalo para la "Agogé"; y a partir de los 7 años, eran los soldados que ya habían superado la "prueba final" los encargados, pues éstos ya tendrían los conocimientos suficientes para educarlos.
Es un modelo conductista, porque lo más importante en la agogé es crear guerreros, es decir, conseguir el objetivo.
2º) ¿Qué es y en qué consiste?
La agogé era un sistema educativo espartano, obligatorio, colectivo y organizado por el estado, por lo que podemos decir que estaría enmarcado dentro de la Educación formal; cuyo principal objetivo era crear un ejercito de grandes guerreros para que defendieran la polis con su vida si era necesario.
Ya desde que los niños nacían les empezaban a evaluar, si no nacían sanos y fuertes los despeñaban por una montaña, si pasaban esta prueba, eran cuidados por sus padres hasta la edad de 7 años, cuando se lo llevaban a un campo lleno de violencia y donde le enseñaban todo tipo de maldades: pelear, robar e incluso matar; para que aprendieran a sobrevivir.
Luego, cuando consideraban que estaban preparados, los dejaban solos en un lugar inóspito y peligroso, de donde debían volver sanos y salvos; si lo lograban se convertirían en soldados profeinales, quedando toda su vida al servicio del Estado.
3º) ¿Qué te ha sorprendido?¿Qué opinión te merece?
La Agogé, a pesar de ser un sistema educativo que muchos consideran despiadado, en mi opinión fue efectivo, pues consiguieron crear el ejercito que querían; aunque debo reconocer que los métodos usados eran demasiado duros.
Lo que más me ha sorprendido ha sido que los padres pegaran a sus hijos y que las madre estuvieran presentes en este acto tan violento. Pero como nos dijo Almudena, si lo lo hicieran el niño no creería y no confiaría en la Agogé.
El Cognitivismo es un modelo de E-A lo más importante es desarrollar procesos mentales, se aprende sobre todo a través de esquemas y mapas conceptuales. Este modelo se utiliza sobre todo para dar solución a problemas. Lo mejor del Cognitivismo es que aprendes a transferir los conocimientos obtenidos anteriormente, y por lo tanto los problemas que te puedan surgir posteriormente serán más fáciles de solucionar.
Para el modelo Humanista voy a utilizar el siguiente corto llamado "The Potter", en el que se ve claramente, como surge un alto grado de afectividad entre alumno y profesor, principal eje del modelo humanista.
El modelo Sociocrítico
Mª Amor, has dado un avance muy significativo en el contenido de tus entradas con esta última sobre modelos y paradigmas. Para ir mejorando te propongo que comentes los videos con respecto a la asignatura ya que solo colgarlos no sirve como recurso. Así mismo, identifica de dónde son, cual es la película en el caso de que lo sean.
ResponderEliminarEspero nuevas entradas sobre los siguientes bloques en esta mismo tónica. Buen trabajo.