viernes, 1 de febrero de 2013

FIN DE SEMESTRE

 Bueno, esta es la última entrada del semestre. 
 He decidido escribirla para agradecer a mis compañeros, por ser como son, porque sin ellos el curso no sería lo mismo, gracias por el compañerismo y por todo lo que hacéis día a diá, que aunque no hable mucho y no conozca a muchas personas o algunas no me conozcan a mí, quiero que sepáis que estoy orgullosa de ser compañera de grado con personas como vosotras. Espero que nos conozcamos más, y se que será así, pues aún nos quedan 5 años por delante, y si seguimos igual de unidos, se que llegaremos a ser una familia, porque para mi ya casi lo sois y solo hemos empezado.
 Agradecer también a Almudena, porque sin ella no viviría con la misma ilusión esta experiencia, porque cuando he sentido ganas de rendirme, ella con sus clases y su forma de ver la vida y de transmitírnosla ha conseguido que tenga ganas de luchar; porque gracias a ella ahora soy un poco menos tímida, y por darme confianza para decir lo que pienso. Quizás algunas las personas que me conocen poco, no hayan notado el cambio, pero yo y las personas que si me conocen, hemos notado que he empezado a cambiar, y tengo una forma de ver la vida diferente. Gracias Almudena por empezar con este cambio, por enseñarme a valorar las cosas importantes; Gracias por ser como eres y por decirnos las cosas claras. Espero que pronto nos vuelvas a dar clases.

  

RECORTES EN EDUCACIÓN

Al ser de Cádiz, no podía cerrar la asignatura sin poner algo de mi tierra, por eso y con motivo del Carnaval, os dejo este video de una Chirigota del Carnaval de Cádiz, en la que hace una crítica social, que no es más que una evaluación, respecto a los recortes que existe actualmente en la Educación:


He editado la entrada porque no podía dejar esta comparsa sin poner, en la que también se habla de los recortes en la educación:

Espero que os haya gustado. 

PROYECTO EDUCATIVO

 Como trabajo final de la asignatura, debíamos elaborar un Proyecto educativo. Cuando la profesora nos lo comentó hubieron algunos que se alegraron, pues ya sabían como se hacia, ya que habían estado en ciclos superiores, relacionados con el tema; pero otros nos asustamos mucho debido a que no teníamos ni idea de lo que era, mucho menos elaborarlo. 
 Nos pusimos en grupos de dos o tres personas, en mi proyecto solo somos dos, Jessica, de la que no me he separado en todo el curso, y yo. Tuvimos que elegir un tema educativo para hacer el proyecto, nosotras no lográbamos decidirnos, al principio queríamos hacerlo sobre menores, es más empezamos a hacerlo, pero nos dimos cuenta de que era un tema difícil de tratar, y por eso decidimos cambiar nuestro proyecto; Almudena en una clase, fue la que nos dio la idea sobre el tema a tratar: El Alzheimer.



Lo primero que debíamos hacer del Proyecto, era una Justificación, en la que describíamos al grupo con el que íbamos a tratar. Para que vosotros conozcáis un poco más sobre esta enfermedad, os dejo este video del programa "Redes" de Eduard Punset.


 Lo siguiente a elaborar, eran una serie de Objetivos, es decir una meta a alcanzar, tanto generales, que eran: mejorar la capacidad de interrelación, mejorar el desarrollo físico e intelectual y mejorar la memoria; como específicos y operativos. 
 El siguiente paso era Metodología, es decir la forma en que vamos a poner en práctica ese proyecto; dentro de este paso debíamos incluir, los contenidos que se iban a dar, y una serie de actividades que debían ser acordes a los contenidos, y estos a su vez a los objetivos operativos. En este apartado fue donde empezamos a tener dudas, pues considerábamos, que era demasiado y que no nos daría tiempo a terminarlo; por eso fuimos a una tutoría con Almudena, y nos aclaró que nos centráramos en un solo tema de los objetivos, y nosotras decidimos centrarnos en el area del lenguaje, pues las personas que están en la fase intermedia o la fase grave de la enfermedad, pueden quedar sin habla.
 Otro apartado que debíamos añadir al trabajo, y que debe estar presente en un proyecto, son los Recursos y los Medios que utilizaremos, y por consiguiente, debe aparecer un presupuesto, con los gastos y los ingresos que tenemos para financiar el proyecto.
  Y por último una Evaluación, en la que se dice la forma de evaluar, a quien se va a evaluar, cuando se va a evaluar,...al finalizar el proyecto.
  Lo que más me ha gustado de hacer este proyecto a sido trabajar nuevamente con Jessica, porque le pones muchas ganas y siempre está entusiasmada con lo que estamos haciendo o con lo que podríamos hacer; también me ha gustado lo que hemos aprendido sobre el Alzheimer, cosas que de otra manera no sabríamos; pero también he de reconocer que elaborar este proyecto ha sido lo que menos me ha gustado de la asignatura, porque nos ha robado mucho tiempo para estudiar otras asignaturas o para escribir en el blog; pero creo que sobre todo no me ha gustado porque era algo totalmente nuevo para mí, y no sabía muy bien como hacerlo, quizás cuando haga el siguiente me guste más, y si no el siguiente, o el otro; al final tiene que acabar gustándome, pues quién sabe cuantos haré a lo largo de mi vida.

jueves, 17 de enero de 2013

LA TELA DE ARAÑA

Uno de los últimos días de clase, jugamos a un juego llamado "La Tela de Araña", el juego consistía en hacer un círculo (cosa que no logramos debido a la mala distribución de la clase), entonces, la persona que comienza el juego grita el nombre de un compañero y le lanzaba una pregunta sobre el temario de didáctica que ya habíamos dado, a la vez que le tira el ovillo de lana se queda con la punta de éste en el mano; la persona que recibía el ovillo debía contestar a la pregunta;  en este caso de que acertara se quedaba con el hilo del ovillo en la mano antes de lanzar  la madeja con otra pregunta al compañero; si la respuesta era incorrecta, pasaba el ovillo entero sin preguntar a la persona elegida, para que respondiera a la pregunta que él contestó incorrectamente. Al finalizar la clase debíamos haber creado una red parecida a las que hacen las arañas sobre contenidos de la asignaturas.


Al ser una actividad didáctica es importante identificar una serie de elementos básicos como son: 
  • Los Objetivos: Pienso que el objetivo principal es darnos cuenta de lo que hemos aprendido desde que empezamos el curso hasta ahora
  • Los Contenidos: Es lo aprendido hasta ahora en la asignatura de Didáctica
  • Recursos: El principal recurso es un ovillo de lana
  • Organización del trabajo: Como hemos mencionado antes, para elaborar la actividad debíamos colocarnos en círculo
Según la finalidad de ésta actividad, el tipo de esta actividad es de Consolidación, ya que se intenta contrastar las nuevas ideas con las previas de los/as alumnos/as, y se aplica nuevos modelos de aprendizajes. Pienso que es de Consolidación porque nos hemos dado cuenta de todo lo que hemos aprendido durante el curso. Al principio, cuando nos dijeron de que trataba la actividad, todos estábamos nerviosos y preocupados, porque acabábamos de volver de vacaciones, y era muy temprano, pensábamos que no nos íbamos a acordar de nada; pero a medida que pasaban las preguntas nos dimos cuenta de que sabíamos muchas más cosas que cuando empezamos y nos ha dado confianza para otras asignaturas de las que también pensábamos que no sabríamos nada.

FUERTE APACHE Y LA EDUCACIÓN SOCIAL

En esta Entrada de Blog, el principal tema es la película "Fuerte Apache". Esta película trata de un centro de menores, a dónde llegan dos jóvenes inmigrantes. El educador más veterano del centro, llamado Toni, ya quemado por los duros años de trabajo, ve en el joven inmigrante, Tariq, la esperanza de que en el centro vuelva a haber chicos honestos y que quieran ser alguien en la vida, le devuelve la ilusión que había perdido en su trabajo. 

Toni, al darse cuenta de las aptitudes y las actitudes de Tariq, cree que es conveniente que lo trasladen a otro centro; pero los demás no se dan cuenta de que Tariq es especial, y que si sigue en ese centro  se volverá como los demás internos de éste y no quedará ninguna esperanza para él. El director del centro no quiere dejarlo partir, dice que si a los mejores del centro los traspasan a otro centro, el suyo siempre va a estar lleno de niños muy problemáticos y no van a poder cambiar nada. Podemos verlo en este fragmento de la película: 


En la actualidad hay diferentes tipos de centros de menores, éstos son:
  • CENTROS DE CORTA O LARGA DISTANCIA: Dan alojo a los menores, durante un periodo de tiempo limitado, para observar que situación tienen los menores atendidos y que situación tienen sus familias. En estos centros se acogen, se atienden y se educan a estos menores para lograr la reincorporación familiar o buscarles una alternativa familiar.
  • CENTROS DE MENORES DROGODEPENDIENTES: Dan alojo y atención a menores con problemas de drogadicción. Los objetivos de estos centros son la recuperación de los menores, fortalecer los factores de protección contra las drogas y facilitar el avance en la integración social de los menores drogodependientes. La principal función de estos centro es estudiar la situación personal, social y familiar del menor y de su entorno.
  • CENTROS DE PROMOCIÓN JUVENIL: Dan alojo a menores que tienen dificultades de integración, y están interesados en aprender. En estos centros se realizan acciones socio-educativas destinadas al aprendizaje de un oficio, se fomenta las relaciones personales y sociales y se intenta que los jovens adquieran hábitos sociales mediante actividades de ocio y tiempo libre.
Sabiendo los tres tipo de Centro que existen, considero que Tariq debería haber ingresado en un centro de Promoción Juvenil, puesto que es un chico que tiene muchas ganas de aprender, en la película dice varias veces que quiere ir a la universidad y quiere ser alguien en la vida. En ese centro en cambio, está rodeado de jóvenes sin ninguna expectativa de futuro, que le dan una mala influencia. Podemos ver como el mismo Tariq no se siente cómodo en el centro, en algunas escenas de la película vemos como mira con miedo a los demás, y en la clase podemos ver como es el único que hace los deberes, mientras los otros se pelean entre sí y le tiran bolas de papel.

El Educador Social, toma un papel muy importante en la película, en mi opinión la principal labor del educador social es la de reeducar a las personas, a las cuales se les ha detectado una conducta "desviada", es decir, que escapan a la normalidad del Sistema. La mayoría de estas personas son de clases sociales desfavorecidas o de pequeños pueblos que no tienen los recursos suficientes para adaptarse. 

En la película Diarios de la Calle, podemos ver como la profesora, a pesar de no ser un educador social, intenta a través del modelo sociocrítico de aprendizaje, que sus alumnos se den cuenta de que no siempre se pueden estar peleando, por la banda a la que pertenezcan; como no es tan sencillo, el primer día de clase, con la dinámica de la raya, intenta que los alumnos se den cuenta de que en realidad todos son iguales, que no se tienen porqué pelear aunque pertenezcan a bandas distintas. Al principio del juego les hacía preguntas que todos pudieran responder, como ¿Quién tiene el nuevo album de no sé quién?, pero a medida que avanzaba les iba haciendo preguntas más comprometedoras, para que vieran que en las otras bandas tambien ocurrían cosas malas, y que también sufrían por lo mismo. 
Por este motivo, creo que es necesario que haya Educadores Sociales en los Centros Educativos, pues si en este centro hubiera existido un Educador social, la profesora no hubiera tenido que dedicar su clase a reeducar el comportamiento de sus alumnos, ya que eso sería la labor del Educador.


Otra labor del Educador Social es la de actuar de mediador entre las personas que tengan un conflicto. Y como podemos ver en el siguiente fragmento de la película "Ser y Tener", no debe decantarse por ninguna de las partes, su labor solo es que ambas partes resuelvan ese conflicto. 


Tampoco debe tomar demasiado apego por las personas con las que trabaja, cuando sea la hora de dejarlos marchar, no querrá irse, ya que el apego es tan grande que no quiere alejarse del Educador.


Los campos de trabajos para un Educador Social son: en el ámbito de Justicia y Drogodependencias, en la Educación y formación de Adultos, en el Ocio y el tiempo libre, con Disminuidos, Salud Mental y la Tercera Edad, y como aparece en Fuerte Apache con Servicios Sociales de base e Infancia y Adolescencia; dejo este para el último porque es en el ámbito donde me gustaría desempeñar mi labor profesional en un futuro, aunque se que es una de los campos más duros donde trabajar; por ello me debo esforzar mucho para no cometer los mismos errores que el educador novato que aparece en la película, que llega con mucha ilusión y muchas ganas, al contrario que Toni que está quemado y sin esperanzas. Espero no quedar como él y no perder nunca la esperanza y la ilusión, pero sé que es un trabajo duro; pero hasta que llegue el momento voy a ser optimista. Para finalizar, os dejo el video de los errores más comunes que comete el educador joven, espero que en un futuro yo no los cometa.


martes, 15 de enero de 2013

EL MIEDO Y LA CREATIVIDAD

La razón de crear esta entrada, es para explicar el porqué del video que aparece en la anterior entrada, que habla de la creatividad.

En primer lugar hablaré del miedo, al cual dedicamos una clase entera, miedo a hablar en público. Almudena nos hizo leer un documento para luego explicarlo delante de toda la clase. Voluntariamente salían a explicar, al principio lo hacían como querían, pero luego la profesora, nos decía que debíamos hacer, como por ejemplo, poner cara triste, de enfadada, feliz, hablar con un boli en la boca, etc. y nos explicó que eso servía para sentirnos más cómodos a la hora de hablar en público, al igual que nos dio un documento donde aparecían otras de estas técnicas:


 

 






































Aunque no salió todo el mundo, yo tuve que salir, pues aunque era voluntario, una compañera sugirió que yo saliera y no me podía negar. Salí a pesar de que me da mucha vergüenza, o podemos llamarlo miedo a hablar en público; lo que más miedo me da cuando tengo que hacerlo es que darme en blanco y no saber que decir; Almudena al conocer esto no me hizo decirle nada del temario, ni nada que se me pudiera olvidar, supongo que para que me sintiera a gusto y olvidara mi miedo, y si era eso funcionó, pues lo que me hizo hacer era  preguntarle a mis compañeros, el porqué de su miedo a hablar en público; al principio estaba un poco asustada, pero a medida que mis compañeros fueron diciendo sus miedos y yo comprobar que eran muy parecidos a los míos, me fui relajando. Al final, cuando Almudena me dijo que me sentara, me sentía tan bien que no me quería sentar; pero debíamos continuar con la clase. Al haber pasado un poco de eso ahora me vuelve a dar miedo hablar en público, no tanto como antes, pero si un poco; por eso creo que para superar los miedos es necesario que nos enfrentemos a ellos día a día.

Algo que está relacionado con el miedo es la CREATIVIDAD, ya que si tenemos miedo y no asumimos riesgos, nos será mucho más difícil ser creativos. Como nos habla Punset, en su programa "Redes", la creatividad se necesita en cualquier ámbito, tanto laboral, como en el deportivo...En el video aparecen un panadero, un surfista, una maestra.... y en todos los casos podemos ver como han necesitado de la creatividad para tener éxito en su trabajo. Para que una persona tenga creatividad deben cumplirse 5 principios: El elemento, la práctica, la técnica, debe asumir el riesgo, pero sobre todo, y es, respecto a mi opinión personal, lo más importante, la pasión, pues si una persona no está a gusto con lo que hace, no va a querer trabajar en ello, no le pondrá interés, y por lo tanto no surgirán nuevas ideas.



Bueno la entrada anterior, ¡SOMOS CREATIVOS!, la elaboramos porque Almudena, nos hizo dibujar una casa a todos, la mayoría de las personas hizo casas parecidas a estas:



Nos dijo que nuestra creatividad había muerto, que la habían matado, por eso nosotros decidimos crear un video, para demostrarle que estaba equivocada; por eso lo del video anterior.

Para finalizar os pongo una frase célebre de C.G. Jung que encontré en internet y me ha gustado mucho:
“La creación de algo nuevo no se logra con el intelecto, sino por el instinto lúdico que actúa desde una necesidad interior. La mente creativa juega con los objetos que ama”.