jueves, 18 de octubre de 2012

LIFTED

   Remontándonos al días 2 de octubre, mi segunda clase de didáctica, vimos un corto de pixar en el que teníamos que identificar los elementos del curriculum y decir que tipo de E-A era la que se daba en él.
   No he escrito nada sobre el corto hasta ahora porque no había comprendido muy bien los conceptos, pero gracias a la clase que mencioné en mi anterior entrada, creo que estoy preparada para enfrentarme al video.
   El corto se llama, como dice el título de la entrada, Lifted; os dejo por si queréis echarle un vistazo:


En mi opinión, el tema central del video puede ser cualquier tipo de E-A, en caso de tener que descartar, la primera que descartaría sería la Informal, pues se ve como el alien mayor es algún tipo de examinador, por lo tanto la enseñanza estaba planificada, pero no sabemos si estaba destinada a la obtención de un título, aunque al final podemos ver como le deja conducir la nave por lástima, así que también existe este tipo de educación; la segunda que descartaría sería la Formal; ya que personalmente asemejaría lo que ocurre a un examen de conducción de la DGT en nuestro país, y como la obtención del carnet no pertenece al Sistema Educativo Reglado, clasificaría lo que hace los alien como Educación No Formal. 
   Los elementos del curriculum son:
     -Personas: "Examinador" y "alumno"
     -Objetivo: Aprender a manejar una nave espacial
     -Metodología: se ve como utiliza un libro, pero el pequeño alien aprende de un modo autodidacta, pues el mayor no le dice nada de lo que tiene que hacer.
     -Evaluación: Examen del manejo de la nave.
   El corto ha sido entretenido, y hemos captado un poco la idea de en qué se diferenciaba los tipos de E-A, pero no me quedó claro hasta que no buscamos nosotros mismos los ejemplos en la clase del día 9 de Octubre.

martes, 16 de octubre de 2012

Una clase peculiar.

   En la clase de didáctica del día 9 de Octubre, la profesora, Almudena, nos sorprendió a todos; pues nos informó de que daríamos la clase de una manera peculiar, para que comprendiéramos mejor los distintos tipos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) que existen, mencionados en mi anterior entrada; y los diferentes elementos del curriculum: Personas, Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación.
   Cuando llegamos a clase, Almudena, tras explicarnos algunas cosas relacionadas con el blog, nos informó de que teníamos 40 minutos para formar grupos y marcharnos a buscar por la Universidad Pablo Olavide (UPO) un ejemplo de cada tipo de E-A que habíamos aprendido la clase anterior y justificar con los elementos del curruculum porqué decidimos clasificarlo en uno u otro tipo.
   En nuestro grupo, formado por 6 personas, tras discutir en que lugar buscar los ejemplos, decidimos acudir a la autoescuela para la Educación no formal (ENF), pues no pertenece al Sistema Educativo Reglado (SER), pero está planificado, y al acabar consigues un certificado. En el camino nos encontramos con la Educación informal (EI), pues Edu, alumno de la UPO, nos informó sobre una asociación de rock que hay en la universidad, así que decidimos utilizar este hecho como ejemplo, pues no estaba planificado, no pertenecía al SER, y no conseguiríamos ningún título o certificado con su información; luego en clase descubrimos que era EI voluntaría, pues, Edu era cosciente de que nos estaba mostrando como funcionaba la Asociación Rock Upo; y que existía la EI involuntaria, donde la persona que enseña no es consciente de que lo hace, por ejemplo dos personas hablando en la calle. Y la Educación formal (EF) la encontramos en una clase de estadística, impartida a los alumnos de Criminología de primer año, en la UPO, y perteneciente al SER.
   Creo que en general, la clase nos sorprendió a todos, pues nos impactó salir de una clase para darla y aprender por nosotros mismo, al principio me quede desorientada, sin saber que era exactamente lo que debíamos hacer, pero luego me acabó gustando, y en mí grupo acordamos que había sido una clase innovadora y divertida, y en la aprendimos mucho más que si nos hubiéramos quedado en clase y nos hubieran dicho lo que es cada concepto; pues de esta forma no se nos olvidará jamás cual es la diferencia entre las distintas formas de E-A.
   Ojalá muchas clases se parecieran a ésta.

jueves, 4 de octubre de 2012

Aprendiendo más cada día...

   En nuestra segunda clase de didáctica, la profesora volvió a preguntarnos "¿Qué es la didáctica?", pregunta que como ya dije en mi primera entrada vamos a estar planteándonos y contestando todo el curso, y quizás ya toda nuestra vida.
    Pues bien, seguiré respondiendo esta complicada pregunta, que espero poder terminar de responder algún día, aunque creo que no va a ser posible, porque pienso que cada día vamos a darnos cuenta de algo nuevo para añadir a nuestra definición de didáctica.
   Reflexionando sobre la última clase y lo transmitido por Almudena (Profesora de didáctica), respecto a  que diéramos nuestra propia definición de "didáctica", sin consultar en ningún tipo de fuente de información, he llegado a la conclusión de que para mí didáctica es tanto enseñar, como indica la propia palabra, como aprender; aprender a valorar, a fundar nuestras propias opiniones, a no dejar que manipulen nuestro pensamiento; por ello, quizás, didáctica sea también sinónimo de VIVIR, pues, ¿No es la vida un continuo aprendizaje? Ahora no se en ocurre nada más que decir sobre la didáctica, pero quizás después de la próxima clase se me ocurran miles de cosas más para definirla.
   A lo mejor mi definición de didáctica es erronea, pero una cosa fundamental que he aprendido en esta clase es a abrir mi mente y a dar mi propia opinión, por ello, aunque para algunas personas mi explicación no sea la acertada, para mí lo es, o al menos pienso que voy por el buen camino, porque creo que en el próximo semestre voy a aprender muchísimo más sobre la didáctica y podré ir ampliando mi definición de la misma.
   Ayer también vimos los distintos tipos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) que existen: formal, no formal e informal.
La formal es aquella que está destinada a la obtención de un título, y por lo tanto pertenece al Sistema Educativo Reglado; la no formal es aquella que no está destinada a la obtención de un título, ya que no pertenece al Sistema Educativo Reglado, pero es un tipo de E-A que está planificado; y la informal es aquella que se da de forma no planificada y tampoco pertenece al S.E.R, como dijimos en clase, el ejemplo más claro es un padre que enseña a su hijo.
   Pienso que con cualquiera de estos tres tipos de E-A hay didáctica, pero quizás cuando más hay es en el informal, porque aprendemos y enseñamos sin darnos cuenta, aprendemos o enseñamos más de esta manera que cuando intentamos aprender o enseñar por la fuerza o cuando no nos interesa el tema.